Al lanzar una marca de suplementos dietéticos, una de las preguntas más frecuentes es si se requiere la aprobación de la FDA antes de comercializar los productos. A diferencia de los medicamentos, los suplementos dietéticos se regulan de forma diferente en Estados Unidos. La FDA supervisa la industria, pero su función no es preaprobar los suplementos. Comprender el marco regulatorio es fundamental para que las marcas operen legalmente, protejan a los consumidores y eviten costosos problemas de cumplimiento.
Según la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (DSHEA) de 1994 , la FDA define los suplementos dietéticos como productos destinados a complementar la dieta , que contienen ingredientes como vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos u otros ingredientes botánicos. Si bien estos productos deben ser seguros y estar debidamente etiquetados, no se consideran medicamentos y, por lo tanto, no requieren aprobación previa a su comercialización.
Lo que regula la FDA
La FDA se centra en garantizar la seguridad de los productos, el etiquetado preciso y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación actuales (cGMP) . Esto incluye:
Seguridad de los ingredientes: las empresas son responsables de obtener ingredientes seguros y evitar contaminantes.
Etiquetado adecuado: los suplementos deben incluir listas de ingredientes, tamaño de las porciones, información nutricional y descargos de responsabilidad sobre la salud cuando corresponda.
Afirmaciones y marketing: Toda afirmación sobre beneficios debe ser veraz y no engañosa. Quedan estrictamente prohibidas las afirmaciones sobre tratamientos para enfermedades.
Cumplimiento de las instalaciones: Las instalaciones de fabricación deben cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación Actuales (cGMP) para garantizar la calidad y la consistencia.
Aunque la FDA no preaprueba los suplementos, tiene la autoridad para inspeccionar instalaciones, emitir cartas de advertencia y exigir el retiro de productos inseguros o mal etiquetados. Se espera que las empresas cumplan proactivamente con las regulaciones para minimizar el riesgo legal y financiero.
Notificaciones de nuevos ingredientes dietéticos (NDI)
Una de las consideraciones clave para el cumplimiento de los suplementos dietéticos es la norma de Nuevos Ingredientes Dietéticos (NDI) . Si su producto contiene un ingrediente que no se comercializó en EE. UU. antes del 15 de octubre de 1994 , se considera un nuevo ingrediente dietético. Los fabricantes o distribuidores deben presentar una notificación de NDI a la FDA al menos 75 días antes de introducir el producto en el mercado.
La notificación del NDI incluye:
Datos de seguridad: evidencia de que se espera razonablemente que el ingrediente sea seguro cuando se usa según las indicaciones.
Información de ingredientes: Fuente, composición y especificaciones.
Uso y dosis propuestos: Cómo será consumido el ingrediente por los usuarios finales.
Presentar una notificación de NDI no implica la aprobación de la FDA ; es un requisito para informar a la FDA y permitirle revisar los datos de seguridad. La FDA puede responder con preguntas u objeciones, y no presentar una notificación para un nuevo ingrediente dietético puede dar lugar a medidas coercitivas.
Registro de instalaciones
Aunque los suplementos no requieren aprobación previa a su comercialización, todas las plantas de fabricación deben registrarse ante la FDA. Registro de instalaciones:
Garantiza que la FDA pueda inspeccionar y verificar el cumplimiento de las cGMP .
Se aplica tanto a instalaciones nacionales como extranjeras que exportan a EE. UU.
Debe actualizarse cada dos años o cuando se produzcan cambios significativos.
El registro no constituye una aprobación , pero es obligatorio para la comercialización legal. Además, demuestra transparencia y responsabilidad ante socios y consumidores.
Requisitos de etiquetado
El etiquetado adecuado es fundamental para el cumplimiento normativo. La FDA aplica normas estrictas sobre lo que debe aparecer en la etiqueta de un suplemento dietético:
Panel de información suplementaria: incluye tamaño de la porción, ingredientes y cantidades de nutrientes.
Lista de ingredientes: Divulgación completa de todos los componentes.
Declaraciones de propiedades saludables: Solo se permiten declaraciones de estructura/función (por ejemplo, “favorece la salud inmunológica”), y deben incluir la exención de responsabilidad:
Esta declaración no ha sido evaluada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad.Declaraciones de alérgenos y advertencias: Obligatorio si corresponde.
Las etiquetas que tergiversan los beneficios, afirman tratamientos para enfermedades o no revelan los alérgenos pueden dar lugar a medidas de control por parte de la FDA, que pueden incluir cartas de advertencia, multas o retiros de productos del mercado.
Buenas prácticas de fabricación actuales (cGMP)
Si bien los suplementos dietéticos no requieren la aprobación previa de la FDA para su comercialización, todos los fabricantes deben cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) . Estas regulaciones garantizan que los productos se produzcan y controlen de forma consistente según los estándares de calidad. Los requisitos de las BPM abarcan todo el proceso de fabricación, incluyendo:
Normas de las instalaciones: Las áreas de fabricación deben estar limpias, higiénicas y libres de riesgos de contaminación cruzada. El equipo debe recibir mantenimiento, desinfección y calibración periódicas.
Capacitación del personal: El personal debe estar capacitado en los procedimientos adecuados de manipulación, saneamiento y producción para mantener la seguridad del producto.
Control de procesos: Pasos como pesaje, mezcla, granulación, secado y envasado deben seguir procedimientos documentados para garantizar la consistencia del lote.
Documentación: Se deben mantener registros completos de todos los lotes de producción, incluidas las fuentes de los ingredientes, los números de lote y las fechas de producción.
El cumplimiento de las cGMP reduce el riesgo de contaminación, garantiza la potencia del producto y ayuda a las marcas a evitar acciones de cumplimiento de la FDA.
Control de calidad y pruebas
El control de calidad es esencial para mantener la seguridad, la consistencia y la precisión del etiquetado . La mayoría de los fabricantes de renombre realizan rigurosas pruebas en varias etapas:
Materias primas entrantes: verificadas en cuanto a identidad, pureza y potencia.
Pruebas durante el proceso: garantiza una mezcla uniforme y la consistencia del tamaño de partículas.
Prueba del producto terminado: confirma las concentraciones de ingredientes activos, la seguridad microbiológica y el cumplimiento del etiquetado.
Estos pasos son particularmente importantes para los suplementos en polvo, que pueden ser sensibles a la humedad, la oxidación y la contaminación durante la manipulación y el almacenamiento.
Responsabilidad del fabricante y de la marca
Aunque la FDA no preaprueba los suplementos, las empresas siguen siendo legalmente responsables de garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo . Esto incluye:
Garantizar que los productos no estén adulterados ni mal etiquetados.
Mantener la documentación de todas las pruebas de seguridad y procesos de producción.
Responder con prontitud a cualquier queja de los consumidores, retiros de productos o consultas a la FDA.
Mantenerse actualizado con los cambios en las regulaciones y documentos de orientación.
Las marcas que descuidan estas responsabilidades se arriesgan a recibir cartas de advertencia, acciones legales y daños a su reputación. El cumplimiento no es opcional; es fundamental para el éxito a largo plazo en la industria de los suplementos.
Preguntas frecuentes sobre la aprobación de la FDA
Muchos empresarios malinterpretan el papel de la FDA en los suplementos dietéticos. Aquí hay algunas preguntas frecuentes:
¿Necesito la aprobación de la FDA antes de vender?
No, los suplementos dietéticos no requieren la aprobación de la FDA antes de su comercialización. Sin embargo, los fabricantes deben cumplir con las buenas prácticas de fabricación actuales (cGMP), los requisitos de etiquetado y las notificaciones de la NDI, cuando corresponda.¿Puedo hacer declaraciones de propiedades saludables en mi etiqueta?
Puede hacer afirmaciones sobre la estructura y la función (p. ej., «favorece la salud articular»), pero no puede afirmar que trata, cura ni previene enfermedades. Todas las afirmaciones deben ser veraces, no engañosas e incluir la exención de responsabilidad de la FDA.¿Qué pasa si mi producto no cumple con los requisitos?
La FDA puede emitir cartas de advertencia, solicitar el retiro de productos del mercado o emprender acciones legales si los productos están adulterados, mal etiquetados o son inseguros. El cumplimiento proactivo minimiza estos riesgos.
Gestión de riesgos para vendedores de suplementos
Incluso sin aprobación previa a la comercialización, las empresas de suplementos enfrentan varios riesgos potenciales:
Problemas de seguridad de los ingredientes: el uso de ingredientes no probados o contaminados puede provocar daños al consumidor.
Infracciones de etiquetado: Las afirmaciones engañosas o la falta de advertencias sobre alérgenos pueden dar lugar a medidas de control.
Inconsistencias en la fabricación: Los procesos mal controlados pueden comprometer la calidad del producto.
Cambios regulatorios: Las leyes y las directrices pueden evolucionar, lo que requiere un monitoreo continuo del cumplimiento.
Una gestión de riesgos eficaz incluye una investigación rigurosa de los proveedores, registros de producción detallados, pruebas de calidad de rutina y mantenerse informado sobre las actualizaciones de las directrices de la FDA.
Conclusión
La venta de suplementos dietéticos en EE. UU. no requiere la aprobación previa de la FDA , pero las empresas no pueden ignorar las regulaciones. Es obligatorio cumplir con las buenas prácticas de fabricación actuales (cGMP), las normas de etiquetado, las notificaciones de la NDI y los estándares de control de calidad . Los fabricantes y las marcas deben asumir la responsabilidad de la seguridad de los productos, el etiquetado preciso y las prácticas de producción consistentes.
Comprender el marco regulatorio garantiza la legalidad operativa, protege a los consumidores y fortalece la credibilidad de la marca. Al cumplir con estos requisitos, las empresas de suplementos pueden comercializar con confianza polvos, cápsulas y otros productos de alta calidad, minimizando al mismo tiempo los riesgos legales y de seguridad.
Referencias
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Suplementos dietéticos. Disponible en: https://www.fda.gov/food/dietary-supplements
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Proceso de Notificación de Nuevos Ingredientes Dietéticos (NDI). Disponible en: https://www.fda.gov/food/new-dietary-ingredients-ndi-notification-process
Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (DSHEA) de 1994. Oficina de Suplementos Dietéticos, Institutos Nacionales de la Salud. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/About/DSHEA_Wording.aspx
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Buenas Prácticas de Manufactura Actuales (cGMP) para Suplementos Dietéticos. Disponible en: https://www.fda.gov/food/current-good-manufacturing-practices-cgmps/quality-control-dietary-supplements
Institutos Nacionales de la Salud (NIH), Oficina de Suplementos Dietéticos. Información sobre suplementos dietéticos. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/